En este trabajo intitulado ‘Creación colectiva y creación colaborativa: hacia una propuesta para el diseño de proyectos participativos’, Iasa reflexiona e investiga sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de este tipo de proyectos. Como objetivo final del trabajo, Iasa propone un sistema de directrices y caminos para el diseño de proyectos participativos de creación cultural, una contribución, según la autora, modesta para que estos diseños sean más rigurosos y efectivos.
Parte de la investigación realizada consistió en entrevistar a una serie de profesionales con experiencia en la gestión de la participación en proyectos creativos en Barcelona. Aparte de Irene Lapuente de La Mandarina de Newton, el trabajo cuenta con las aportaciones de Juan Insua, director del CCCB_LAB; Rubén Martínez, miembro de ZZZINC y del Free Culture Forum y agente participativo en el MediaLab-Prado; y Tere Badia, directora del Centro de Producción y Investigación Audiovisual Hangar.
Quaderns d’Educació Social es la revista del CEESC (Collegi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya) que se publica desde el año 2002. Una publicación de referencia para el colectivo de educadores y educadoras sociales y, cómo no, también para los estudiantes, que trata de manera monográfica temas de interés para la Educación Social.
El último número de la revista marca el comienzo de una nueva etapa. El equipo de redacción de Quaderns d’Educació Social ha querido compartir con sus lectores el espíritu de renovación que consideran esencial en un contexto de crisis económica, cómo el que vivimos en estos momentos. Creen que la educación social necesita plantearse nuevos modelos de interacción social, para dar respuesta a las necesidades actuales de las personas. Estos nuevos paradigmas conllevan una necesidad de nuevos discursos, nuevas ideas y nuevas prácticas. Por eso, en este número, ‘tocaba abrir la puerta a voces entendidas y al mismo tiempo comprometidas con las personas en general, y con la educación social en particular, para hablar del desmantelamiento del estado del bienestar, desde opciones y visiones transformadoras.’
Irene Lapuente, La Mandarina de Newton, ha sido una de esas voces invitadas. En su monográfico ‘La ciencia en la ciudad, dentro y fuera de las instituciones’ (páginas 114-121), Irene habla del proyecto Science of the City y, en particular, de los talleres realizados en el Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona. Science of the City es un proyecto que pretende aproximar la ciencia y la ciudad de una manera diferente, a través de la participación, co-creación e hibridación. El proyecto procura también eliminar o diluir las barreras físicas que todavía caracterizan la forma de transmitir conocimientos en algunas instituciones. Irene comparte su experiencia en los talleres que realizó, dentro del ámbito de Science of the City, con los internos del CP Jóvenes. El objetivo era fomentar la participación entre los jóvenes, despertar su interés por temas científicos relacionados con su entorno y motivarlos a realizar un vídeo científico sobre las preguntas que ellos mismos se habían planteado a lo largo del taller. Según Irene, una experiencia muy positiva y enriquecedora. El gran interés por la ciencia, por parte de los internos, fue uno de los hallazgos que más la cautivó. Su monográfico termina con una breve reflexión sobre el presente y el futuro de Science of the City. Explica que el objetivo es seguir trabajando y evolucionando, para llegar a consolidar una línea de trabajo en que ‘la ciudad sea el eje central, los ciudadanos, los protagonistas, y el conocimiento el objetivo final’.
Gracias al proceso expositivo del proyecto Science of the City nació un catálogo lleno de reflexiones sobre ciencia, ciudad, arte, divulgación y participación, entre otros. El prólogo es de Roger Sansi, antropólogo e investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Barcelona. Artistas como Eugènia Agustí, Montse Carreño, Raquel Muñoz, Mercè Casanovas, Borja Leo Fermoselle, Sergi Selvas, Aleix Molet, Eloi Puig, Cristina Pastó, Anja Steidinger, Alicia Vela y Antonia Vilà nos cuentan sus piezas. Ramon Sangüesa e Irene Lapuente nos hablan de las razones que les llevaron a idear este proyecto. Todos estos textos los encontraréis en cuatro idiomas: inglés, castellano, francés y catalán en el issuu de la Mandarina de Newton:
Finalmente, no queremos dejar de comentaros que hemos podido llegar hasta aquí gracias a la colaboración de FECYT y del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, la Obra Social “la Caixa”, el Tech Museum de San José en Califòrnia y Paris-Montagne en Francia, y a la participación y el apoyo de muchas personas y entidades. A todos, ¡muchas gracias!
Finalmente, os presentamos la propuesta de diseño realizada por el equipo de Expolab, a partir de todas las aportaciones que nos han hecho llegar los diferentes públicos, presenciales y virtuales, que han ido colaborado en el proceso de co-diseño de esta primera exposición: De la contemplación a la participación, y más allá. ¡Gracias a todos!