Objetos inicialmente desconocidos para los chimpancés de la Fundació MONA, pero que rápidamente se transformaron en herramientas.
Las láminas de Wild Portrait son el resultado – artístico (o no), creativo (o no) – de diferentes momentos de espontaneidad de los chimpancés, en el ámbito de uno de los proyectos de enriquecimiento de la Fundació MONA.
¿Qué es la estética? ¿Qué entendemos por creatividad? ¿Es algo exclusivo del ser humano? ¿O pueden estos términos ser aplicados al resto del mundo animal?
¿Cómo ven ellos la realidad que les rodea? ¿Cómo podríamos saberlo? ¿Qué representan estas pinturas?
Wild Portrait (Retrato Salvaje / Retrat Salvatge) pretende despertar la reflexión sobre estas y otras cuestiones, y os invita, a través de sus pinturas, a conocer un poco más sobre cada uno de los chimpancés de la Fundació MONA, sus historias de vida y su carácter. Así como quiere mostrar la investigación (“El sentido estético de los primates no humanos”) que se está llevando a cabo en relación a las capacidades estéticas de los primates no humanos.
La sesión inaugural tuvo lugar el 19 de diciembre de 2015 y contamos con la presencia del Dr. Miquel Llorente, investigador principal y responsable de la Unidad de Investigación y Etología de la Fundació MONA y presidente de la Asociación Primatológica Española (APE), que nos presentó el proyecto de investigación que inspiró a la creación de Wild Portrait. Por otro lado, Iván Garcia, estudiante de doctorado en primatología, Universidad de Durham, y vocal de la APE, nos guió por las obras de los chimpancés.
Durante el periodo de exhibición de Wild Portrait en el Espacio Mandarina, organizaremos un ciclo de encuentros que visan promover la reflexión y debate sobre la temática. Para estos encuentros contaremos con la presencia de varios investigadores de la Fundació MONA:
Un viaje al mundo de los primates
Iván García, estudiante de doctorado en primatología, Universidad de Durham, y vocal de la Asociación Primatológica Española (APE). Enero de 2016 – Jueves, 28 de enero, a las 19h
El aprendizaje social en chimpancés y la evolución de la cultura
Durante este período Wild Portrait estará abierta al público y podrá ser visitada de forma gratuita.
Además de la posibilidad de ver las obras expuestas, los visitantes se pueden llevar a casa originales y copias de las piezas de los chimpancés, así como souvenirs de Fundació MONA.
¡¡La Mandarina de Newton os invita a la 2a Sesión de los Mandarina Beer Cafès con la artista Iris Heitzinger!!
¿QUÉ ES?
Desde La Mandarina de Newton pretendemos contribuir como ciudadanos barceloneses a crear un espacio, los Mandarina Beer Cafès, donde se pueda hablar de los temas que nos apasionan en torno a la ciencia, el arte, la tecnología, el diseño o el aprendizaje.
TEMA
Hemos escogido como tema uno que nos motiva mucho y que tiene que ver con el conocimiento, la memoria y el aprendizaje: El Cuerpo del Conocimiento. Es decir, aquel tipo de conocimiento que procede del hecho de tener un cuerpo, de la experiencia de ese cuerpo y de que ese cuerpo esté situado en un contexto concreto.
¿CÓMO y CUÁNDO?
Nos acercaremos durante los Beer Cafés (varios viernes, a definir) a diferentes formas de entender el cuerpo, el conocimiento y contrastaremos maneras diferentes de entender esta situación, algunas más fenomenológicas, otras más biológicas, otras procedentes de la experiencia artística del cuerpo y el movimiento.
La 2a sesión tendrá lugar el viernes, 30 de Enero, a las 19h, en el Espacio Mandarina.
¡¡La Mandarina de Newton os invita a la 1a Sesión de los Mandarina Beer Cafès!!
¿QUÉ ES?
Desde La Mandarina de Newton pretendemos contribuir como ciudadanos barceloneses a crear un espacio, los Mandarina Beer Cafès, donde se pueda hablar de los temas que nos apasionan en torno a la ciencia, el arte, la tecnología, el diseño o el aprendizaje.
TEMA
Hemos escogido como tema uno que nos motiva mucho y que tiene que ver con el conocimiento, la memoria y el aprendizaje: El Cuerpo del Conocimiento. Es decir, aquel tipo de conocimiento que procede del hecho de tener un cuerpo, de la experiencia de ese cuerpo y de que ese cuerpo esté situado en un contexto concreto.
¿COMO y CUÁNDO?
Nos acercaremos durante los Beer Cafés (varios viernes, a definir) a diferentes formas de entender el cuerpo, el conocimiento y contrastaremos maneras diferentes de entender esta situación, algunas más fenomenológicas, otras más biológicas, otras procedentes de la experiencia artística del cuerpo y el movimiento.
La 1a sesión tendrá lugar el viernes, 21 de Noviembre, a las 19h, en el Espacio Mandarina.
INVITADO / 1A SESIÓN (21/11)
David Casacuberta, Departamento de Filosofía, UAB
A nosotros nos fue genial poder recuperar algunas de las preguntas que ya nos planteamos en Common Grounds respecto a la transdisciplinariedad. Allí lo hicimos a través del prototipado conjunto y aquí seguimos el método de trabajo que articularon los organizadores en torno a la puesta en común y el diálogo.
El taller perseguía esta puesta en común pero también la creación de un protocolo para desarrollo de proyectos transdisciplinares. Al respecto fueron muy clarificadoras las intervenciones de los tres coordinadores (Simon Penny, Roc Parés y Mara Balestrini) respecto a cómo consideraban ellos la transdisciplinariedad, sus objetivos y métodos de trabajo.
Simon Penny aproximó el valor y los problemas de la transdisciplinariedad desde una perspectiva general pero remarcó que la transdisciplinariedad es un proceso enmarcado en los contextos sociales e históricos. Lo que hoy és transdisciplinar mañana será una disciplina establecida. Remarcó la combinatoria de trabajo de lo transdisciplinar como, por ejemplo, la translación de los métodos de una disciplina a otra. También remarcó las dificultades de comunicación y la necesidad de jugar con los distintos lenguajes y prácticas de cada disciplina.
Roc Parés afrontó su aportación desde su experiencia en el entrecruzamiento entre arte, ciencia y tecnología, en particular, new media. Remarcó la oportunidad de buscar en aquellos lugares donde todavía no hay intersección entre disciplinas y en ahondar en ellas para dar con nuevas posibilidades.
Mara Balestrini enfocó la transdisciplinariedad desde su experiencia en la intersección entre las nuevas tecnologías, la ciudad y el engagement ciudadano, una perpsectiva que nos resulta próxima. Puso ejemplos de proyectos donde el uso de la tecnología móvil, y de internet en espacios públicos genera auténtico engagement y expuso sus recientes trabajos en aspectos de interacción entre extraños en el espacio público y sus consecuencias.
Los dos días siguientes fueron intensos donde cada participante describió sus proyectos y luego trabajamos juntos, lo más transdisciplinariamente posible para crear nuevas propuestas.
Nosotros llegamos a Synergy con ganas de conocer nuevos métodos pero al final acabamos aportando nuestro proyecto sobre contaminación interna y sumándonos a otrossobre la cultura del error. Los describiremos en futuros posts. En cualquier caso fue una experiencia muy gratificante poder conocer otras aproximaciones a lo colaborativo desde disciplinas diferentes. Salimos también con muy buenas conexiones y nuevos posibles colaboradores.
El Martes 30 de Abril, a la Biblioteca de la Sagrada Familia, La Mandarina de Newton estuvo presente en la gala de entrega de premios del III Concurso de Relatos de Inspiración Científica – Inspiraciencia, organizado por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y con el apoyo de la FECYT y el Ministerio de Economía y Competitividad.
La Mandarina de Newton participó como parte de la organización del evento y presentó también la pieza de danza contemporánea ‘Transposicionals’, un espectáculo de danza co-dirigido con el colectivo Big Bouncers.
Inspiraciencia es un proyecto de la Unidad de Cultura Científica de la Delegación del CSIC en Cataluña y del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC). Es un concurso de relatos de inspiración científica abierto a cualquier persona interesada en imaginar la Ciencia a través de la Literatura. Los participantes pueden enviar sus relatos cortos o micro-relatos en catalán, castellano o gallego, a una de las dos categorías, público general (mayores de 18) o público juvenil (menores de 18). Los ganadores son elegidos por un jurado oficial y por el público a través de votación on-line.
La tercera edición de Inspiraciencia contó con la participación de más de 500 obras. En el acto de entrega de premios de este año se premiaron las 15 obras ganadoras y las 13 finalistas. La ceremonia contó con la presencia de Lluís Calvo (Coordinador Institucional del CSIC en Cataluña) y de Jordi Muñoz (Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès), además de colaboradores de Inspiraciencia y concursantes.
El acto terminó con la actuación de las bailarinas de Big Bouncers.
Con esta pieza pretendíamos ofrecer a los asistentes una oportunidad de experimentar una forma distinta de interpretar y comunicar la Ciencia. El arte y la danza fueron las ‘herramientas’ que elegimos para esta noche. Cómo os comentamos en el anterior post, el espectáculo ‘Transposicionals’ es una pieza de improvisación de danza contemporánea, inspirada en fragmentos de algunos de los relatos de la edición de este año de Inspiraciencia. El movimiento de las bailarinas juega con los conceptos científicos de cada uno de los textos, los cuales son proyectados en el escenario como parte del espectáculo.
La pieza está inspirada en fragmentos de siete de los textos que participaron en el concurso. Son relatos que nos hablan de conceptos cómo la clonación, la robótica, la mecánica cuántica, el infinito, la relatividad, la gravedad y el vacío. El espectáculo que presentaremos el día 30 será una pieza de improvisación de danza acompañada de una proyección audiovisual de los textos. El movimiento jugará con los conceptos científicos extraídos de los relatos de InspiraCiencia. Queremos ofrecer al público una experiencia diferente, una forma distinta de comunicar ciencia: a través del arte y la danza.
El 27 de noviembre Irene Lapuente presentó el acercamiento de La Mandarina de Newton a la creatividad y la innovación en las CEICS Forum de la Innovación, que fue organizada por South Mediterranean Innovation Hub. Su presentación se titulaba “Herramientas para la innovación desde la hibridación “:
En esta conferencia, expertos de prestigio mundial presentaron diferentes enfoques de la innovación a un público de investigadores, empresarios y emprendedores. Irene presentó la visión colorista de la innovación que desarrollamos en La Mandarina de Newton. Destacó la importancia de la actitud personal, de seguir un proceso propio hasta dar con métodos que consigan una innovación profunda tanto a nivel de productos y servicios como de organización. Remarcó la importancia de la reflexión y de la exploración continuas, tanto individual como en grupo. También hizo hincapié en la necesidad de ser inteligente y tamizar desde lo personal algunos de los métodos que han inventado personas muy creativas en Arte, Diseño, Tecnología y Ciencia. A través de ejemplos, mostró el enfoque idiosincrásico hacia la innovación que seguimos en La Mandarina de Newton que resumió bajo el lema “Mezclar, Aprender y Transformar”. Mostró como proyecto es único y requiere la puesta a punto de métodos y sinergias particulares.
Fue muy reconfortante ver que en medio de una crisis como la que estamos pasando hay universidades e innovadores que se reúnan para hablar, aprender y desarrollar juntos un futuro mejor.
Esperamos que nuestro enfoque híbrido también ayude a mejorar las cosas a través de la creatividad y la innovación.
Las propuestas artísticas que podréis explorar en breve en la exposición Science of the City son, como veréis, una invitación a observar los detalles más mínimos de nuestra cotidianidad urbana desde una perspectiva diferente y a plantearnos nuestras propias preguntas en torno a la ciencia.
Todas estas piezas son la síntesis de un proceso de investigación que comenzó con el análisis de los contenidos de los 50 vídeos enviados durante dos meses por participantes de todo el mundo, en las categorías de Ficción, Pregunta y Experimento.
A partir de este trabajo creamos una base de datos de temas de interés científico en la ciudad que, entre otros aspectos, nos permitió visualizar las diferencias que se dan entre la cultura popular y la experta respecto a los conceptos de ciencia o ciudad.
Esta exploración de campos semánticos y etimologías ha servido también de base para la búsqueda de los artistas del grupo IMARTE, un trabajo que ha revelado conexiones sorprendentes entre propuestas de los ciudadanos, principios científicos y las propias propuestas artísticas.
Os describimos a continuación el conjunto de piezas artísticas que componen la exposición, junto con los vídeos que las inspiraron:
Un inicio es blanco, Eugènia Agustí
La pieza hace referencia a la hoja en blanco como inicio de una obra y se plantea lo que supondría cubrir las azoteas de manzanas enteras con figuras geométricas blancas para que actúen como atractoras de la luz solar.
Inspirada en el vídeo “White-topped buildings, who loves the Sun?”, de Anna Cabré
Leyendas urbanas, Montse Carreño y Raquel Muñoz
Confrontar la forma en que se instauran las leyendas urbanas y las falsas historias científicas nos lleva a reflexionar sobre nuestra manera de percibir las imágenes en relación con el contexto en que se insertan.
Inspirada en el proceso del concurso
Fósiles urbanos de ayer y hoy, Mercè Casanovas
Las construcciones humanas contienen grandes cantidades de fósiles que este trabajo quiere mostrar a partir de un fragmento del suelo de la ciudad de Barcelona donde se pueden ver vestigios pasados, pero también presentes, que serán descubiertos años más tarde.
Inspirada en el vídeo piloto de la Mandarina de Newton “Fòssils urbans”
Passatge urbà, Borja Leonardo Fermoselle y Sergi Selvas
La meta-ciudad del siglo XXI es un paradigma de la sociedad actual, una mirada poliédrica creada a partir de un conjunto de imágenes que muestran la naturaleza de un sistema regenerativo basado en la fragmentación.
Inspirado en el conjunto de vídeos enviados
Text Local Alignement, Aleix Molet y Eloi Puig
De manera análoga a como se comparan las secuencias de ADN para extraer relaciones funcionales entre genes, se han alineado las transcripciones de dos vídeos que relacionan ciencia y ciudad.
Esta propuesta trabaja explorando las transcripciones de los vídeos: “City Sounds- A New Source of Energy?” de Emily DeHority y “¿Por qué cambia el planeta Tierra?” de Universidad de los Niños
Los líquenes son resultado de la simbiosis de una alga y de un hongo que se utilizan como bioindicadores del nivel de contaminación del aire en las ciudades. Dos especies vuelven ahora del espacio totalmente inalteradas por su exposición al vacío.
Inspirado en los diferentes vídeos que hablan de medio ambiente
Luna llena y mensaje en una botella, Anja Steidinger
Composición creada a partir de dos fotogramas extraídos de un mismo vídeo y ampliados por mil. La nueva creación se ha generado buscando patrones entre las imágenes digitales de una luna llena y de una botella.
Inspirada en el vídeo: “Les figures dans le marbre”, de Scienceadacemie
Ondas, Alicia Vela
Pequeños puntos proyectados representan ondas de información generadas por un vídeo, una ficción que dibuja un eco de sí misma como si se tratara de partículas cuánticas a partir de una espectadora que interactúa con la materia física.
Inspirada en el vídeo: “La sorprenent composició de l’àtom”, de Núria Jar
La malla infinita, Antònia Vilà
Transcripción videográfica y temporal del cielo nocturno a partir de la grabación de inscripciones grabadas inspiradas en cosmologías mitológicas distantes.
La malla se convierte en una metáfora del universo infinito en transformación.
Inspirada en los vídeos “Les lumières dans la ville”, de Mrcopperstein y “La Luna en Montjuïc”, de Ruben Permuy
Como podéis suponer, la exposición no es, pues, el final de este proceso cocreativo. Los resultados obtenidos nos animan a pensar en nuevas ediciones que nos permitan seguir adelante en la investigación de nuevos procesos en la encrucijada entre diseño, participación, arte, ciencia, tecnología y ciudad.
Ha sido un largo proceso de co-creación, pero finalmente Science of the City llega al centro Arts Santa Mònica para mostrar una exposición viva que nos muestra la ciudad desde ángulos y miradas artísticas muy diversas, construidas a partir de los 50 vídeos enviados por todos vosotros a Scienceofthecity.net.
El martes 8 de mayo, a las 19h, inauguramos esta exposición participativa que se podrá visitar hasta el 19 de mayo. ¡Os esperamos!
Allí encontraréis las piezas de arte creadas por el grupo de investigación IMARTE de la Universitat de Barcelona (UB) a partir de las preguntas, descubrimientos y experimentos planteados por los participantes del concurso. Cada obra se relaciona con los vídeos que han servido de inspiración.
Atrás queda un proceso minucioso en el que la Mandarina de Newton ha estado aplicando tecnologías de transcripción y análisis a todo este material para crear un repositorio documental sobre temas de interés científico en la ciudad. A partir de aquí, los artistas han experimentado con la creación de composiciones e imágenes derivadas, reinterpretando los contenidos o bien realizando transposiciones a otros lenguajes. El resultado final son nueve piezas artísticas que comparten la misma mirada de sorpresa y curiosidad y que nos hablan de fósiles, líquenes, ADN, del color de las paredes, los constituyentes de la materia, el método científico, las luces o el reconocimiento de patrones .
Es la curiosidad lo que nos ha movido a todos, artistas, expertos, ciudadanos, a hacernos preguntas en este proceso de metadiseño y a iniciar investigaciones que avanzan en paralelo y se retroalimentan, con resultados insospechados.
No queremos dejar de comentaros que hemos podido llegar hasta aquí gracias a la colaboración de FECYT y del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, la Obra Social “la Caixa”, el Tech Museum de San José en Califòrnia y París-Montagne en Francia, y a la participación y el apoyo de muchas personas y entidades. A todos, ¡muchas gracias!
Recordad que podéis ver todos los vídeos enviados a ScienceoftheCity.net y la exposición creada a partir de ellos se expondrá en Arts Santa Mònica, de mayo y hasta el día 19. ¡No os la perdáis!
El pasado martes día 17 de enero asistí a la conferencia “Dancing as an expression of chroreographic thought of physical intelligence” de Scott Delahunta en CosmoCaixa. Esta conferencia formaba parte del ciclo “El cerebro invade la ciudad“
Scott Delahunta es bailarín de formación, pero su investigación no se basa en el ámbito del arte si no en el ámbito de los procesos y las experiencias. El foco de interés de Scott Delahunta es la mente (y no el cerebro) de los bailarines y coreógrafos. Le interesa cómo se llegan a crear las piezas y las cosas en general.
Delahunta nos propone que la relación entre la danza y la ciencia va más allá del sistema motor. La danza y la ciencia también se relacionan mediante la psicología cognitiva.
Durante mucho tiempo la humanidad ha pensado que el conocimiento sólo se producía a través de las palabras y el lenguaje, pero él ha descubierto que existen otros factores clave en este proceso. Para llegar a estas conclusiones ha trabajado con coreógrafos de diferentes países, como por ejemplo Malpelo, Wayne McGregor o Trisha Brown.
Las ideas en movimiento cambian y evolucionan constantemente. La danza es expresión de emociones y pensamientos. Tal vez no existe una distinción tan clara entre el hacer y el pensar. Delahunta propone que el hacer también tiene pensamiento. También habla del pensamiento coreográfico y apunta hacia la mente colectiva de los bailarines durante una pieza aprendida o improvisada. En una pieza donde intervienen varios bailarines, las relaciones entre estos son muy importantes. Esto nos lleva a pensar en una mente colectiva. En las conexiones está la mente de la pieza.
Delahunta comenta que las preguntas que se hacen los bailarines son muy similares a las cuestiones que se plantean los científicos. Por eso, ambos mundos no están tan alejados.
Delahunta se ha interesado por las maneras de anotar la danza. Se ha preguntado cómo las libretas y páginas son o pueden ser la extensión del propio cuerpo para un bailarín/a. Las anotaciones que ellos y ellas hacen están relacionadas con un conocimiento que está dentro del cuerpo. De hecho, los bailarines tienen que externalizar y representar gran parte del conocimiento que está en su interior.
Han llevado a cabo proyectos vinculados a estos temas y han escrito algunos artículos científicos sobre estos temas como por ejemplo:
Chroreographic Thinking Tools: Este proyecto tenía el objetivo de aumentar el proceso creativo. La idea era estudiar los estímulos de la mente de los bailarines para ayudarlos a entender su propio proceso e incrementar su imaginación.
Improvisation technologies: a tool for the analitycal dance eye 1994/1999. (William Forsythe: Improvisation Technologies. A Tool for the Analytical Dance Eye. CD-ROM and booklet with a text by Roslyn Sulcas. Stuttgart, 1999 – ISBN 3-7757-0850-2)
Delahunta explicó diferentes técnicas de creatividad utilizadas por diferentes coreógrafos. Además comentó que en la danza contemporánea los coreógrafos ya no marcan unos pasos a los bailarines, si no que crean procesos de creación y son los bailarines quienes componen. De esta forma es más rico y los bailarines lo encuentran más satisfactorio.
Algunas tareas para estimular la creatividad:
Visualizar imágenes
Recordar melodías
Pasar de imágenes acústicas a imágenes visuales
Los 27 puntos de un cubo (Trisha Brown Locus) –> 27 puntos –> 27 letras => palabras –> emociones –> movimiento. (Va más allá de la forma estética. Con esta técnica creamos nuevos espacios)
Delahunta también comentó que se pueden encontrar más técnicas creativas en: