Ya os anunciamos que el concurso de relatos el CASO TIC 2012, no se agotaría en la creación de los propios relatos. Las tres obras ganadoras se versionarán en formato radiofónico y serán emitidas dentro de una edición de l’Altra Ràdio del mes de junio de 2012. En este programa también se incluirá la versión radiofónica del micro-relato Guatzsap, escrito para el CASO TIC 2012 por Jordi de Manuel.
Además, a lo largo de este mes os iremos proponiendo, cada semana, el inicio de una de las obras ganadoras para que vosotros hagáis nuevas aportaciones. Esta propuesta llamada Continuará… quiere animar a nuevos participantes a continuar la historia iniciada a partir de la primera frase de las narraciones ganadoras, añadiendo otras de nuevas. El resultado serán nuevos “nano-relatos” (relatos aún más cortos) inspirados por los inicios de las historias ganadoras y construidos a partir de la participación de varias personas. Creemos que hacer evolucionar la historia paralelamente a través de diferentes plataformas nos dará una variedad de historias muy rica e interesante.
¿Os apetece probarlo? ¿Estáis interesados? Sumaos a Continuará… Podéis enviar cómo continúa la narración vía los comentarios de este blog, el Facebook de Co-Creating Cultures o vía Twitter a @cocreatingcult. ¡Recordad que buscamos intriga y la encontramos en las TIC!
El inicio de esta semana es:
ZZZmmm, zzzmmm. Adriana coge el móvil y abre la bandeja de entrada.
El misterio más intrigante del Caso TIC 2012, saber quiénes son los ganadores de este concurso de microrrelatos de intriga, ya está solucionado. En total se han recibido 88 narraciones cortas, de menos de 800 palabras, con temáticas que han girado en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Todo un éxito de participación entre los 13 centros educativos que se han presentado, aportando 56 trabajos desde el ciclo superior de primaria y 22 desde ESO.
Ganadores y finalistas
Éstos son los microrrelatos mejor puntuados por el jurado:
a Categoría Educación Primaria Superior
Ganador: El súper ordenador, obra de Marc Bosch Galdeano, alumno de 5 º curso en el Colegio Sant Miquel (Barcelona). Profesora responsable: Montse Coderch
Obras finalistas: Los superordenadores (Antonio Sisó Farré), Un mundo sin A (Adrià Cavero) y Las razones del corazón (Laura Arribas). Alumnos del Colegio Sant Miquel (Barcelona).
Categoría Educación Secundaria Obligatoria
Ganador: Sin cobertura, obra de Deborah Ramírez, Félix Guijarro, Soraya Alcayada, Areli Fernández, Cristina Ruiz, Daniele Lenoir, Juan Salguero, del Grupo de 2 º de ESO de Lectura. Instituto Joan Miró (L’Hospitalet de Llobregat). Profesora responsable: Meritxell Monsonís.
Obras finalistas: Cambio de inteligencia (Judit Parés de Tera) y Colores (Mireia Martínez Rubió), obras presentadas por los alumnos del Instituto Montgròs (Sant Pere de Ribes), y Diario de un becario (Laia Fernández Villanueva), de la Princess Margaret School (Barcelona).
Categoría General
Ganador: Zzzzmmm, obra de Esteve Martorell y Esteve
Obras finalistas: La importancia de tener un iPod (Marco Felipe) del IES Vicens Vives (Girona), El club de la rosa (Isabel Bonany Solà) y La katana misteriosa (Jesús Martin Rivera).
a
El jurado del Caso TIC 2012 ha estado integrado por:
Jordi de Manuel, escritor (Presidente).
Irene Lapuente, física y fundadora de La Mandarina de Newton.
Pitu Martínez, maestro y especialista en TICs aplicadas a la educación.
Cinto Niqui, periodista y director del programa L’Altra Ràdio
a
El proceso sigue en versión radiofónica …
Todas las obras ganadoras y finalistas se publicarán en la web de L’Altra Ràdio y en el blog de Co-Creating Cultures de La Mandarina de Newton. Las tres obras ganadoras se versionarán en formato radiofónico y serán emitidas en una edición de L’Altra Ràdio del mes de junio de 2012. En este programa también se incluirá la versión radiofónica del microrrelato Guatzsap, escrito para el Caso TIC 2012 por Jordi de Manuel.
a
… Y como propuesta de co-creación en internet La Mandarina de Newton hará varias propuestas de co-creación abiertas de nanorelatos a través de las redes sociales a todos los internautas. Durante el mes de junio, cada semana se propondrá la co-creación de una nueva historia a partir de la primera frase de los tres relatos ganadores y del relato Guatzsap. La iniciativa llamada “Continuará …” propondrá a los participantes continuar la historia iniciada a partir de esta primera frase añadiendo otras nuevas. Esta co-creación se llevará a cabo de forma paralela al blog de Co-Creating Cultures, el Facebook de Co-Creating Cultures y en Twitter @cocreatingcult. El resultado serán nuevos “nanorelatos” (relatos más cortos todavía) inspirados por los inicios de las historias ganadoras y construidos a partir de la participación de varias personas. Hacer evolucionar la historia paralelamente a través de diferentes plataformas nos dará una variedad de historias muy rica e interesante.
Convocatoria concurso de microrrelatos Caso TIC 2012
Convocatoria:
Caso TIC 2012 es un concurso de microrrelatos de intriga relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), convocado por el programa L’altra ràdiode Radio 4, el Departament d’Ensenyament y la Mandarina de Newton. La iniciativa se realiza conjuntamente con el profesor de ciencias y escritor de literatura de intriga Jordi de Manuel, quien últimamente ha publicado La muerte del corredor de fondo (2012).
Los objetivos del Concurso Caso TIC 2012 son: fomentar la escritura y la creación literaria, promover el uso de Internet y las TIC entre la ciudadanía y los centros docentes de Cataluña; estimular la creación artística y crítica del lenguaje e incentivar la creación radiofónica, con la producción de breves dramáticos resultado de la adaptación de las obras ganadoras del concurso.
Participantes
Pueden participar grupos de estudiantes de centros de educación primaria y de educación secundaria de Cataluña, así como toda la ciudadanía a partir de 16 años, de forma individual o en grupo.
Trabajos
Las obras deben ser un relato breve de intriga en lengua catalana que presente una trama argumental en la que intervenga algún aparato o uso relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Los microrrelatos deben tener una extensión máxima de 800 palabras (un texto de dos páginas a doble espacio en formato de letra Arial 12).
En la primera página de cada obra deberá constar el título, el nombre y apellido del autor (o autores), su dirección electrónica y un teléfono de contacto.
Las obras que participen en las categorías Educación Primaria ciclo superior y Educación Secundaria Obligatoria tienen que hacer constar, además, el nombre del profesor responsable, el nivel escolar y el nombre del centro educativo.
Categorías
Se establecen tres categorías:
Educación Primaria ciclo superior.
Educación Secundaria Obligatoria.
General. Abierta a los alumnos de Bachillerato y a cualquier persona mayor de 16 años que quiera participar.
Premios
Categoría General
Un receptor de radio IP VANTAGE de la marca OXX DIGITAL
Educación Primaria ciclo superior
Cámara de fotografía (Hewlett Packard)
Educación Secundaria Obligatoria
Cámara de Video (Hewlett Packard)
Difusión
Una selección de las obras presentadas se publicará en la web de L’altra ràdio y en el blog de Co-Creating Cultures de La Mandarina de Newton. Las obras ganadoras de cada categoría se versionarán en formato radiofónico y serán emitidas en una edición de L’altra ràdio del mes de junio de 2012. En este programa también se incluirá la versión radiofónica del microrrelato especial escrito por Jordi de Manuel.
Posteriormente al concurso, el blog de Co-Creating Cultures de La Mandarina de Newton hará varias propuestas de co-creación con las obras ganadoras. A través de las redes sociales, se invitará a los internautas a crear nanorelatos de forma colaborativa.
Plazo y lugar de presentación
Las obras participantes deben enviarse antes del sábado 12 mayo de 2012
Cada obra deberá enviarse por separado, en un archivo de texto adjunto a un correo electrónico, a la dirección: castic2012@gmail.com
Proceso de Selección
Para la selección de los trabajos finalistas y ganadores se valorarán diversos aspectos:
La calidad literaria del trabajo.
El tratamiento estético y artístico.
La creatividad.
La correcta utilización del lenguaje.
La relación de la trama con algún aparato o uso relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Veredicto
Los ganadores de cada categoría se darán a conocer el viernes 1 de junio dentro de la edición de L’altra ràdio, de Radio 4.
El veredicto del jurado será inapelable.
Todos los participantes que envíen su microrrelato aceptan las bases del concurso Caso TIC 2012 y sus organizadores se comprometerán a hacer un uso no lucrativo.
Jurado
Estará integrado por:
Jordi de Manuel, escritor (Presidente).
Irene Lapuente, física y fundadora de La Mandarina de Newton.
Pitu Martínez, maestro y especialista en TICs aplicadas a la educación.
Cinto Niqui, periodista y director del programa L’altra ràdio
¡Co-creación y Co-Creating Cultures!
Con posterioridad al concurso, la web La Mandarina de Newton hará varias propuestas de co-creación abiertas a todos los internautas en base a las obras ganadoras. Durante el mes de junio, cada semana se propondrá la co-creación de una nueva historia a partir de la primera frase de los tres relatos ganadores (uno por cada categoría) y del relato especial escrito por Jordi de Manuel. La iniciativa, llamada “Continuará …”, propondrá a los participantes continuar la historia empezada a partir de esta primera frase, añadiendo otras nuevas. Esta co-creación se llevará a cabo de forma paralela en el blog de Co-Creating Cultures, su página Facebook y en Twitter @cocreatingcult. ¡No os la perdáis!
El resultado serán nuevos “nanorelatos” (relatos más cortos todavía) inspirados por los inicios de las historias ganadoras y construidos mediante la participación de varias personas. Hacer evolucionar la historia paralelamente a través de diferentes plataformas nos aportará una variedad de historias muy rica e interesante.
Hace días que no hablamos del proyecto Science of the City. No es por falta de novedades, más bien al contrario. Durante estos últimos meses hemos estado encerrados analizando los vídeos con calma y hemos empezado a dialogar con los artistas.
El grupo de investigación imarte de la Universidad de Barcelona (UB) se ha sumado al proyecto. ¡Los debates sobre qué es la ciudad, qué no es ciudad, qué es la ciencia i qué no es ciencia ya han empezado! También han aparecido referencias a obras de artistas que pueden ser vinculadas a los vídeos de los participantes, e incluso se han empezado a esbozar las primeras propuestas artísticas.
Por otro lado, la Fundación “la Caixa” ha decidido apostar por este proyecto y patrocinarlo. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad lo ha seleccionado como ejemplo de prácticas inspiradoras para la comunicación científica.
La ciencia de las ciudades nos ha llegado de núcleos urbanos muy diferentes, Barcelona, Sevilla, Nueva York, San José, Bogotá, París, Singapur… Han sido muchos los participantes que han contribuido con sus vídeos, sus comentarios y sus votaciones. Nosotros hemos intentado llevar este material a nuevos lugares, universidades, centros de investigación, museos, escuelas, congresos… Todo este camino para poder ofreceos una exposición presencial muy pronto. ¡Esperamos encontraos allí!
Ha sido muy difícil elegir los mejores vídeos presentados. La calidad de los audiovisuales, el ingenio, la creatividad, la buena intención, la claridad y la originalidad de las piezas presentadas ha sido muy elevada. La web de Science of the City ha recibido casi 9.000 visitas. Más de 1.000 personas han votado por su vídeo preferido. Entre la página web del Tech Virtual y las propias plataformas de Science of the City se han recogido unos 100 comentarios y Twitter no ha parado de piar con alabanzas a los participantes. Sin embargo, el día en que damos a conocer cuales han sido los vídeos elegidos tanto por el público como por el jurado, ha llegado!
Los premios
El mejor vídeo (600$)
It’s why you don’t tip over and break your neck de youraentbenjamin
El mejor vídeo en inglés (300$)
White-topped buildings, who loves the sun? de Anna Cabré
El mejor vídeo en castellano (300$)
La asombrosa composición del átomo de Núria Jar
La mejor pregunta (150$)
City Sounds- A new source of energy? de Emily DeHority
El mejor experimento (150$)
Science of the Playground de ScienceAtThePark
El mejor hallazgo (150$)
Rozar y calentar – Rub then heat de Albert Mundet
El más votado (150$)
La Luna en Montjuïc de Rubén Permuy e Inés Navarro
Nos quedamos con las ganas de dar muchos más premios y no queremos dejar de felicitar a bluntpencilprod por su experimento contando coches, al profesor Arturo Carcavilla por los cuatro vídeos que ha hecho con la ayuda de sus alumnos, a Armine I. Dingilian por preguntarse cómo es que el maíz se transforma en palomitas, al Punt TIC Jóvenes, a Emily Ramos por su explicación, al grupo de jóvenes de Brooklyn que han estado mirando sus calles de forma crítica y han descubierto cómo se producen los agujeros en el asfalto, a Núria Sala y Martí Badal, a Manuel Díaz Escalera, a la Universidad de los Niños y a los alumnos de Daniel Laguna. En definitiva, ¡muchísimas gracias a todos por haber participado y por haberlo hecho con tanta ilusión!
Aún así, el concurso no se acaba todavía. El plazo para presentar vídeos en francés permanecerá abierto hasta el 19 de Julio. Estos días se están haciendo talleres sobre vídeos científicos en la ciudad de París. No os perdáis la entrega del premio al mejor vídeo en lengua francesa durante el Festival de Ciencia Paris-Montagne de París.
Poco a poco van llegando vídeos de gran calidad al concurso de Science of the City. Es muy gratificante ver como cada participante nos ofrece una mirada diferente a su entorno dejando que se cuelen los elementos más científicos del tema. Queremos agradecer muy sinceramente a todos los participantes sus aportaciones y recordar a aquellos que quieran participar, pero todavía no hayan subido ningún vídeo, que los plazos de entrega empiezan a acercarse. La fecha final de entrega es el 30 de junio por los vídeos en catalán, castellano, inglés y cualquier otra lengua que no sea el francés. Los vídeos en francés se podrán subir hasta el 19 de julio. ¡Disfrutad mucho de la ciencia en vuestra ciudad y mucha suerte a todos aquellos que sí que participen!
Science of the City quiere promover una mirada diferente sobre qué es la ciencia y dónde podemos encontrarla. Con la intención de democratizar el métode científico -la capacidad de observar el entorno, hacerse preguntas, ser crítico, diseñar experimentos que verifiquen o falseen hipótesis y comunicar los resultados-. Science of the City anima a los participantes a hacer un vídeo de dos minuts relacionando su ciudad con la ciencia vía una pregunta, un hallazgo o un experimento. Estas últimas semanas hemos empezado a recibir nuevos vídeos. Los participantes nos plantean retos tan interesantes com o por ejemplo, si podríamos utilizar la energía del ruído de las ciudades para transformala en energía eléctrica o por qué la esfera de un reloj se hace invisible al girarla dentro del agua. Los participantes, también experimentan con patines y encuentran respuestas a preguntas de óptica. A continuación podréis ver algunos de estos vídeos:
Science of the City estará presente en el Parque de la Ciutadella el día 18 de junio en motivo de la Fiesta de la Ciencia de Barcelona, y también nos encontraréis en la Fiesta de la Ciencia de París.
La convocatoria finaliza el día 30 de junio para los vídeos en catalán, castellano e inglés, pero se alarga hasta el 19 de julio para los vídeos presentados en francés. Durante el mes de julio se entregarán 8 premios: al mejor vídeo, al mejor vídeo en castellano, inglés o francés, a la mejor pregunta, al mejor hallazgo, al mejor experimento y al más votado. ¡¡Id a la web de Tech Virtual y animaos a presentar uno!!
El proyecto “Science of the City” continua animando a los ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo a buscar la ciencia que se esconde por las esquinas de sus ciudades y plasmarlo en un vídeo de 2 minutos. Así lo recogía el suplemento El Tercer Milenio del Heraldo de Aragón.
Por otra parte, hemos hecho pública la web del proyecto. La encontraréis en Scienceofthecity.net. Esperamos que os guste y que estos días de fiesta los aprovechéis para hacer vídeos de ciencia en vuestra ciudad o en el destino de vuestras vacaciones!
¿Deseas participar en el concurso de vídeos internacional “Science of the City” pero no encuentras la inspiración? ¡No te preocupes! Os presentamos 72 ideas para buscar ciencia, matemáticas o tecnología a vuestra ciudad … Podéis utilizar alguna de nuestras propuestas, o podéis seguir buscando … Hay millones de posibilidades, sólo hay que salir a la calle y empezar a mirar la ciudad con ojos críticos, curiosos y de búsqueda.
Nuestras propuestas:
Semáforos y otras fuentes luminosas
Espejos, ventanas y otros fenómenos ópticos
Cómo crear o dónde encontrar un Arco Iris en la ciudad
Espejismos en las calles de las ciudades
La primera y la tercera ley de Newton (La Ley de inercia y la ley de acción y reacción) en las ciudades
La conservación del momento angular y las bicicletas
Física en el parque (columpios, la ley de la palanca, etc)
Experimentando como Galileo (lanzamiento de objetos diferentes a través de una ventana, planos inclinados …)
Química de los alimentos (¿Qué alimentos son ácidos? ¿Y básicos?)
¿Qué cantidad de azúcar hay en una lata de refresco?
¿Por qué las burbujas de la cerveza Guinness caen hacia abajo en vez de subir?
¿Se puede hacer una batería eléctrica con ingredientes comprados en un mercado (limones, patatas …)?
¿Cómo vuelan los aviones de papel?
Explícanos la física de los monopatines
¿Cuál es la física del parkour?
¿Por qué cuando vamos al teatro o a otros espectáculos observamos que los bailarines o los patinadores sobre hielo ponen sus brazos cerca de su cuerpo cuando quieren girar más rápido?
Busca los animales que viven dentro de la ciudad
Busca las plantas que crecen dentro de la ciudad
Analiza las células de una cebolla y de otras plantas que puedes comprar en el mercado
¿Qué pasa con los alimentos cuando están muy maduros?
¿Por qué son verdes las plantas de las ciudades?
¿Por qué tenemos gases después de comer alimentos diferentes?
Busca fósiles en tu ciudad
Astronomía en tu ciudad
Paneles solares en tu ciudad
¿Qué es el viento? ¿Vives en una ciudad con mucho viento?
¿Cómo se sostienen los puentes que se encuentran en las ciudades?
¿Cómo podemos tener agua en un tercer piso?
¿Por qué el cielo es menos azul en una ciudad muy contaminada que en la alta montaña?
¿Por qué llueve?
¿Cómo funciona un molino?
¿Cómo funciona el mando de Wii que tienes en casa?
¿Por qué la gente usa lentes?
¿Sabes cómo se hacen las películas en 3D? ¿Puedes tú generar imágenes 3D?
¿Qué es un holograma? ¿Existen hologramas en las ciudades? ¿Y en las tarjetas de crédito?
¿Cómo funcionan los lectores de precios de los supermercados?
¿Qué pasa cuando se envía un correo electrónico?
¿Por qué podemos hablar con los teléfonos móviles?
¿Cómo funcionan los coches eléctricos?
La ciencia en la ropa: tela eléctrica, tejido absorbente, etc
¿Hay ciencia en los pañales?
Nanotecnología en las ventanas de vidrio de colores en las iglesias
Mariposas y nanotecnología
Descubre las leyes de la termodinámica en una terraza de un bar o de un café
Las leyes de la genética y tu familia
Cinemática y transportes (cuánto tiempo se tarda en ir de un lugar a otro si viajamos a una determinada velocidad?)
La ciencia, el sonido y los instrumentos que se tocan en las ciudades
¿Cuántos decibelios puedes escuchar en una ciudad? ¡Compruébalo!
La presión y los zapatos de tacón
Busca ondas en la ciudad
El Efecto Venturi y los trenes, los perfumes, las bolsas de plástico del supermercado o la cortina de la ducha
Aceite y el agua, ¿por qué no se mezclan?
Densidad y bebidas
Partes de las plantas que comemos y otras curiosidades que se encuentran en los mercados
¿Qué tipo de rocas encontramos en las ciudades (sedimentarias, metamórficas o magmáticas)?
¿Reaccionan las rocas de nuestras ciudades en el ácido clorhídrico? ¿Qué quiere decir esto?
¿Por qué dormimos?
¿Qué es un micro-chip? ¿Dónde podemos encontrar alguno?
¿Hay geología en un lápiz?
Leyes de la óptica y cámaras de hacer fotografías
¿Cómo funciona el motor de los coches o de las motos que se encuentran en las ciudades?
Relatividad y GPS
¿Por qué los perros orinan como lo hacen?
¿Por qué se mantiene caliente el café en una taza de porexpan?
Los aparatos eléctricos de tu casa
La transmisión del calor en las ciudades (el doble vidrio, …)
La primavera y las plantas
Fricción en las calles (¿qué pasa en algunos cruces relacionados con la fricción? ¿Y cuando nieva?)
¿Cómo funciona un timbre?
Tarjetas eléctricas para felicitar el cumpleaños
La geometría y los papeles que envuelven los bombones
Busca el número pi en las señales de tráfico
No tienes excusa … ¡La ciencia nos rodea!
¡Recuerde que los mejores vídeos tienen premio! ¡¡Mucha suerte!!
La ciudad es un recurso educativo increíble. Está llena de hallazgos científicos y tecnológicos. Es un lugar perfecto para plantearse preguntas y para realizar experimentos. Y lo mejor de todo es que está muy cerca de muchos de nosotros!
“Science of the City” quiere contribuir a poner de manifiesto todas estas cualidades que presentan nuestras ciudades. Es un proyecto dirigido a todos aquellos que quieran ser curiosos, creativos y juguetones. La idea es aproximarse a la ciudad de una manera diferente, intentando ver la ciencia que se esconde en cada rincón y plasmarlo de forma creativa en un vídeo de 2 minutos.
Este proyecto nació de la Mandarina de Newton y cuenta con el apoyo de instituciones de todo el mundo como por ejemplo The Tech Museum, Arts Santa Mònica y Trànsit Projectes. Es un concurso abierto e internacional que pretende promover la creación de vídeos en castellano y en inglés, pero todos los idiomas son bienvenidos!
Las diferentes categorías de este concurso son:
Hallazgo: ¿qué has descubierto en tu ciudad que tenga alguna relación con la ciencia o la tecnología?
Experimento: utiliza la ciudad para mostrar y explicar algún principio científico. Crea un experimento científico localizándolo en tu ciudad!
Pregunta: ¿cuales son tus preguntas científicas relacionadas con tu ciudad? Tienes la respuesta?
Os invitamos a salir a la calle y buscar ciencia o tecnología en el suelo, en las paredes… ¿Sois capaces de encontrar fósiles, animales urbanos poco comunes, nuevos sistemas de iluminación, detectores de presencia o observatorios astronómicos?! También os proponemos que penséis en un experimento científico que pueda ser realizado en vuestra ciudad. La demostración de la primera ley de Newton en el metro, la comprobación de las leyes de los fluidos, etc. Finalmente, os animamos a haceros preguntas e intentar encontrar o no, las respuestas: ¿Por qué el cielo es más blanco en las ciudades que en las montañas?, ¿Como sube el agua a un tercer piso?… ¡Seguro que tenéis muchas!
Una vez elegido el tema, el hallazgo, el experimento o la pregunta… Ya podéis empezar a hacer un vídeo original, artístico y creativo de 2 minutos de duración. ¡Subidlo a vuestra cuenta YouTube y abrid un nuevo proyecto en la convocatoria de “Science of the City” de la nueva web del Tech Virtual! Muy pronto, os indicaremos el enlace a la web del Tech Virtual para poder subir vuestros proyectos. ¡Los mejores vídeos tendrán premio!
Para ir calentando motores y ser más claros en nuestra propuesta, nosotros hemos preparado tres vídeos pilotos correspondientes a las tres posibles categorías mencionadas: hallazgo, experimento y pregunta.