Como os hemos ido mostrando a lo largo de la evolución del proyecto, Science of the City ha dejado tras de sí una extensa huella audiovisual. No sólo por los 50 vídeos participantes en el concurso, sino también porque muchas de las propuestas artísticas creadas para la exposición tambien han optado por este formato. Es natural, por tanto, que la instalación que se pudo ver en Arts Santa Mónica el pasado mes de mayo haya quedado documentada en una buena cantidad de clips, como el vídeo de la inauguración de la exposición.
Los medios han aportado su propia interpretación del proyecto, como podemos ver en los reportajes de La Malla Tendències y el Pla B de Barcelona Televisió o bien la conexión en directo realizada desde el programa Connexió Barcelona, también desde BTV.
Prensa diaria
Las agendas de periódicos como ARA, La Vanguardia y el Periódico de Catalunya incluyeron la exposición Science of the City entre sus propuestas culturales de la semana. El Periódico, por su parte, le dedicó también una extensa noticia en la sección Gran Barcelona. También El Heraldo de Aragón, desde Zaragoza, se hizo eco del proyecto en las páginas del suplemento Tercer Milenio.
A un nivel más amplio, las ediciones digitales de los medios han mostrado un especial interés por la propuesta de descubrir fenómenos y evidencias científicas en la vida cotidiana. La edición catalana de El Pais.com así lo recogió en su sección de cultura mientras que el blog “El Arte en la Era del Silicio”, también desde este medio, mostraba en su SKUP el vídeo “La asombrosa composición del átomo” para explicar el proceso co-creativo iniciado meses atrás con el concurso de vídeos. Algo parecido hizo el portal 3cat24.cat, utilizando el mismo recurso para introducir el proyecto.
Minutos antes de la inauguración de la exposición, una unidad móvil de COM Ràdio se acercó a Arts Santa Mònica para explicar a los oyentes del programa Extraradi todos los detalles de esta propuesta cultural. Dos días antes, Irene Lapuente lo había explicado ya en esta misma emisora desde el estudio del programa Eureka! y también en el programa Altra Ràdio de Ràdio4 una semana antes. Más recientemente, durante este mes de junio, el singular humor de Pa ciència la nostra ha dado cumplida cuenta del proyecto Science of the City.
Gracias al proceso expositivo del proyecto Science of the City nació un catálogo lleno de reflexiones sobre ciencia, ciudad, arte, divulgación y participación, entre otros. El prólogo es de Roger Sansi, antropólogo e investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Barcelona. Artistas como Eugènia Agustí, Montse Carreño, Raquel Muñoz, Mercè Casanovas, Borja Leo Fermoselle, Sergi Selvas, Aleix Molet, Eloi Puig, Cristina Pastó, Anja Steidinger, Alicia Vela y Antonia Vilà nos cuentan sus piezas. Ramon Sangüesa e Irene Lapuente nos hablan de las razones que les llevaron a idear este proyecto. Todos estos textos los encontraréis en cuatro idiomas: inglés, castellano, francés y catalán en el issuu de la Mandarina de Newton:
Finalmente, no queremos dejar de comentaros que hemos podido llegar hasta aquí gracias a la colaboración de FECYT y del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, la Obra Social “la Caixa”, el Tech Museum de San José en Califòrnia y Paris-Montagne en Francia, y a la participación y el apoyo de muchas personas y entidades. A todos, ¡muchas gracias!
Finalmente, os presentamos la propuesta de diseño realizada por el equipo de Expolab, a partir de todas las aportaciones que nos han hecho llegar los diferentes públicos, presenciales y virtuales, que han ido colaborado en el proceso de co-diseño de esta primera exposición: De la contemplación a la participación, y más allá. ¡Gracias a todos!
Expolab colabora con los talleres del espacio virtual del Tech Museum de San José, en California, galardonado con el Premio Linden
El Tech Virtual Museum Workshop ha sido galardonado con el premio anual internacional Linden Prize 2010, un espacio virtual en el que Expolab Citilab ha realizado aportaciones innovadoras muy bien valoradas tanto por el propio museo de San José como por los organizadores del concurso. El premio está promovido por Linden Lab, creadores del mundo virtual Second Life. La competición ha sido dura, y la propuesta del Tech ha sido elegida entre más de 130 proyectos diferentes. El Premio Linden reconoce residentes de Second Life o equipos participantes con 10.000 dólares para proyectos innovadores en el ámbito de Second Life que mejoran la manera de trabajar, aprender y comunicarse en su vida cotidiana fuera de este mundo virtual.
Una visión más participativa de los espacios expositivos
El proyecto Expolab del Citilab ha colaborado estrechamente con el Tech Virtual Museum creando un nuevo concepto de exposición participativa donde diseñadores de todo el mundo han presentado a concurso prototipos dentro del mundo virtual Second Life que luego pasará a formato corpóreo en el vestíbulo del Centro. Los mejores proyectos fueron elegidos el 8 de abril por votación pública online (114 votos), tanto en nuestro país como en Estados Unidos, con pocas horas de diferencia.
Esta aportaciones han sorprendido al jurado y han contribuido a decantar la balanza hacia a favor de las propuestas del Tech. Expolab ha sido el primero de sus talleres virtuales en abrir a la participación la totalidad de los módulos que componen la exposición (y no sólo un solo cubo, como hasta ahora) y, por otra parte, que los proyectos ganadores se han escogido por votación abierta, en lugar de ser elegidos por un comité de selección.
Actualmente, y después de haber elegido los contenidos de forma colectiva mediante talleres y encuentros con la participación de más de 60 personas, de co-crear los módulos expositivos en Second Life con aportaciones de gente de todas las edades y regiones del mundo, de haber elegido los módulos más populares mediante votaciones en línea y presenciales y de haber sido trabajado en el diseño final, estamos en el momento de empezar a construir y traspasar al mundo físico, esta exposición que se ha creado en el mundo virtual con la participación de personas de todo el mundo. También es el momento de empezar a pensar en como co-crear los talleres y los itinerarios para que sean los usuarios los que creen las actividades con las que quieren disfrutar de esta exposición.
Reconocimiento institucional
Ésta, sin embargo, no es la única noticia vinculada a Expolab. Estos días hemos conocido que este proyecto de Citilab ha sido seleccionado por el programa de ayudas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) de entre más de 2.000 candidaturas. Una buena noticia que, de seguro, animará a consolidar este proyecto y a poner en marcha y desarrollar otros nuevos en el ámbito de la divulgación tecnológica y científica.
Esta noche ha sido muy activa, casi se parecía a la noche de Reyes. Nos hemos levantado, y eran 5 las nuevas propuestas que llenaban la carpeta de proyectos de la web del Tech Museum. Os damos una pequeña explicación de cada uno de ellos y seguimos trabajando para poder tenerlo todo listo para empezar las votaciones hoy mismo a partir de las 22h, hora local en Barcelona.
Lanzamiento de recuerdos
Lanzamiento de recuerdos es una instalación que propone el envío de recuerdos en formato vídeo o fotografía, desde cualquier lugar de Expolab a los amigos de los visitantes que se encuentran en el exterior.
Internet ha cambiado nuestra manera de compartir recuerdos haciendo que se puedan transmitir a personas que están muy lejos. Los recuerdos son compartidos gracias a fotografías y vídeos, … Desde Citilab el visitante podrá enviar un instante, un recuerdo, a gente del exterior. ¿Cómo cambia esto la noción de memoria frente a lo que está pasando ahora?
Estas ideas nos las propone Kyle Walker.
Tipos de mensajes
Este cubo explora la experiencia y la prueba de tres tipos diferentes de comunicación. Permite a los visitantes enviar mensajes a una persona al otro lado del cubo, utilizando tres medios: la escritura, el chat, y la videoconferencia. Los visitantes podrán disfrutar y observar sus impresiones utilizando estos tipos de comunicación. ¿Cuáles son más rápidos? ¿Existe alguna diferencia en la forma de comunicarnos utilizando un medio u otro?
Esta propuesta nos llega de Bob Ketner.
Docuverso Dinámico
El “docuverse” es un concepto utilizado por Ted Nelson en 1974, en la conceptualización de Internet como una fuente centralizada de información. Ahora, Internet permite que los documentos cambien constantemente, y permite que existan muchas versiones de un mismo documento. No sólo eso, los documentos pueden cambiar simulatàniament en plataformas multi-usuario. Internet nos permite mantener nuestros documentos dinámicos y pone en duda “lo que es un documento” … Este cubo analiza cómo colaborar en un documento en tiempo real cambia nuestra concepción de documentos en general.
Este prototipo es obra de Bob Ketner.
El mundo es plano
En una pantalla de ordenador, el mundo se plano. Y es en este mundo plano donde las personas se conectan y visitan diversos lugares a través de vídeos, de imágenes, de texto … En este módulo el visitante tiene cuatro pantallas táctiles. Cada pantalla tiene varias opciones: Google Earth, imágenes de Google, YouTube y una webcam, y es libre de viajar en dos dimensiones por este mundo plano y compartirlo con los demás.
Esta propuesta es de Huodig Nguyen
Futuros escritorios
Esta instalación representa una vista previa de una estación de trabajo del futuro. Muestra como los trabajadores podrán utilizar una misma ventana. Cada mesa tendrá un conjunto de pantallas colocadas en círculo y así podrán trabajar en diferentes proyectos.
Esta fue una de las primeras propuestas, que ha sido finalmente documentada por Daffodil Yuhara.
Esta noche empiezan las votaciones!
¡Como veis esto es una caja de sorpresas! Seguimos en contacto y esperamos vuestros votos on-line o acompañándonos en Citilab, mañana jueves día 8 de abril a partir de las 17h. Recordad que a las 18:30h (hora local de Barcelona) se cerrará el espacio de votaciones, ¡no os quedéis sin dar vuestra opinión!
Quedan dos días para poder votar cuál es el diseño que más os gusta de todas las propuestas que hemos ido recibiendo durante estas semanas. Ayer publicábamos una entrada explicando todos los proyectos que nos habían llegado hasta el momento … pero hoy nos hemos levantado con una propuesta nueva!
Josep Maria Marimon ha introducido una propuesta para el diseño genérico que concierne a la definición estética y conceptual de toda la exposición. Propone un hilo conceptual y estético de unión para todos los módulos. Los contenidos actuales de cada uno de los módulos son simulados. Para ello ha partido de los conceptos básicos que residen en el interior de la informática e Internet:
El código: el código binario
La esencia de Internet es la digitalización. Toda la información contenida en Internet está constituida por ceros y unos. El código binario es el código sobre el que se escribe, se gestiona y se almacena toda la información de Internet. Sin el proceso de digitalización binaria no existiría gran parte de la tecnología actual y mucho menos Internet.
El canal: La Red
Por otra parte , la red de Internet está construida sobre un protocolo de comunicación digital llamado TCP-IP. Este se basa en el empaquetado y transmisión de la información mediante paquetes estandarizados. Estos paquetes de información estándares son todos iguales y en su interior contienen los datos. Para explicarlo de manera más sencilla, los mensajes son divididos en partes iguales y transmitidos uno detrás de otro. El receptor recibe los paquetes numerados que ordenará correctamente para restaurar el mensaje original. Así pués toda la información es segmentada y enviada por la red mediante paquetes TCP-IP.
El contenido: La imagen.
El tercer concepto sobre el qual se ha construido la propuesta estética de la exposición es el píxel. Todas las imágenes, ya sean fotográficas o videográficas, están digitalizadas y formadas por píxeles. Estos píxeles, que son la unidad mínima de la que están construidas las imágenes digitales, no son más que millones de paquetes rectangulares que almacenan color. Todos los paquetes de color colocados adecuadamente forman una imagen comprensible para el ojo humano. Por lo tanto, también podemos pensar que las imágenes están divididas y empaquetados por infinidad de paquetes.
Partiendo de estos tres conceptos (código binario, empaquetado de la información, y la naturaleza pixelada de las imágenes digitales) ha llegado a imaginar cada uno de los módulos de 2m x 2m construido, a su vez, por cubos de 0 , 5 m que puedan ser colocados y personalizados según lo que se quiera transmitir.
Esta misma solución podría adoptarse en todos los materiales comunicativos, incluso a los audiovisuales que contenga la exposición y como muestra, un botón:
Además también han aparecido otros proyectos en Second Life sin documentación. Desgraciadamente, no podremos considerar como válidas aquellas propuestas que no contengan una imagen y una descripción… Así que animamos a todos aquellos que ya hayáis participado, pero os hayáis quedado a medio camino, a terminar de introducir los datos para que optéis a premio… Falta un día para cerrar el plazo, no os lo penséis!
Se acaba la Semana Santa, y con ella, está a punto de acabarse el plazo para presentar diseños para la primera exposición organizada dentro del marco de Expolab. Durante casi dos meses, diseñadores y aficionados de todo el mundo han estado aportando sus ideas y propuestas a través de Second Life y de la web del Tech Virtual Museum de California. Hasta ahora, hemos recogido diez propuestas completas con diseño y descripción y cinco o seis propuestas más que aún están en proceso de maduración.
Esta entrada quiere compartir con todos vosotros estas propuestas para empezar a calentar motores de cara al día de las votaciones, el 8 de abril a partir de las 17h en el vestíbulo de Citilab Cornellà. No os perdáis el brindis y el ambiente que seguro se respirará esa tarde, pero si aún así no podéis venir, no tenéis porque quedaros fuera, siempre os quedará la posibilidad de votar online! (Os informaremos de cómo hacerlo en breve).
Las propuestas de los participantes
Banco de Ideas
Realizado por Bob Ketner. Representa un gran bol con tarjetas con texto e imagen que proponen ideas y que están numeradas. El visitante, tomará una de las tarjetas y a partir de ahí sugeriría una nueva propuesta que numeraria con el número que corresponda a la imagen o el texto inicial. Esta nueva propuesta entraría a formar parte del cuenco de ideas inicial y así todas las propuestas iniciales irían evolucionando hacia nuevas sugerencias y se mantendría la numeración para poder ver la evolución. Con este cubo se pretende analizar cómo son los enlaces ayudan a hacer evolucionar nuestro pensamiento a través de Internet.
Esta es la propuesta analógica, la versión digital se trabajaría mediante Twitter y gracias a utilizar hashtags, pequeñas palabras o conjuntos de letras que sirven para identificar entradas en Twitter de una temática concreta.
¿Cual es tu punto de vista sobre la seguridad?
Este cubo está realizado por Marie y Stephen Crandell. Analiza la sensación de seguridad del visitante en relación al pasado y al presente. Propone la creación de dos habitaciones dentro del cubo, en una de ellas se vería representada la figura de los antiguos “serenos” y una persona te abrirán la puerta y podría entrar y salir cuando le pareciera conveniente. En el otro, colocaríamos una cámara CCTV que mostraría las imágenes en otra parte de la exposición.
En la parte exterior de este cubo, una pared blanca alentaría a los visitantes a escribir grafittis explicando cómo se han sentido, qué opción les ha hecho encontrarse mejor … Las otras paredes exteriores se utilizarían para explicar cómo funciona y cuál es la historia de las CCTV y para mostrar los twitters de todos aquellos que participaran ampliando las fronteras de la exposición. Este cubo, nos propone, establecer un hashtag tipo “# cctv” y animar a las personas a que nos expliquen donde han visto o encontrado una cámara CCTV y cómo se han sentido. Los propios visitantes vigilarían las cámaras de su alrededor.
Conexiones
Esta propuesta está diseñada con el apoyo de María Bobes. Analiza las conexiones entre personas y las redes sociales. Estos conceptos están representados por dos paredes, una donde se irían amontonando las relaciones y vínculos que tienen los visitantes con otras personas mediante hilos de diferentes colores y texturas. Y otra donde nos cuestionaríamos la cantidad de relaciones fuertes y débiles que podemos llegar a mantener.
Escáner análogico de agujas
Esta propuesta nos la ofrece Philip Dolman. En ella analiza el mundo del trabajo y la globalización en el ámbito del diseño y de la construcción. Es una ilustración interactiva de la globalización del diseño que propone hacer una nube de puntos de cada visitante que se acerque, digitalizarlo y construir un pequeño objeto.
Esta propuesta nos parece muy interesante … pero qué reto de realización … A ver, a ver cómo evoluciona!
Redes Sociales
Este diseño se ha realizado con el apoyo de Lars Stalling. En la parte interna del cubo se muestraría un video donde se observarían las interacciones entre personas. Este vídeo puede estar realizado participativamente. Y de hecho, se pueden crear talleres en Citilab que den las pautas necesarias para poder realizar las grabaciones y la creación de los vídeos que se muestren. De esta manera los propios visitantes irían modelando la escena del cubo.
En las caras exteriores se explicaría la ciencia que hay detrás de las redes: tipos, estructura, evolución … y mucho más!
Cielos Digitales
Esta cautivadora propuesta pertenece a Bob Ketner. Analiza el hecho de desplazarse por el espacio y el tiempo en la era de Internet. Propone crear un cubo aislado donde el visitante pueda entrar los datos del lugar donde desearía viajar y la franja horaria de este destino. Una pantalla mostraría las imágenes del lugar elegido y un sistema de iluminación simular la cantidad de Sol u oscuridad de la zona elegida. Si fuera de noche en la ciudad escogida, en el techo del cubo el visitante vería las estrellas propias de esa región en ese momento del año. Así, conseguiría vivir un viaje global.
Aunque el visitante que se encontrara haciendo el viaje digital estaría aislado, desde fuera, los otros visitantes, podrían observar lo que está sucediendo en el interior. Esto se podría conseguir gracias a utilizar vidrios polarizados.
Gracias a esta instalación podríamos estar conectados entre instituciones, y tal vez, el Tech Museum de San Jose, California, quien ha estado colaborando con nosotros en todo este proceso podría estar aún más presente en la exposición.
Compartir los recuerdos: la fotografía
Este cubo ha sido desarrollado por el equipo que trabaja actualmente en el proyecto de Expolab dentro del Citilab. A partir de una de las anécdotas que nos explicaron durante los talleres de Expo-diseño, analizamos la evolución de las cámaras analógicas a las digitales y el impacto social asociado. Antes sólo teníamos un par de fotografías de momentos altamente importantes, ahora, en cambio, hacemos mil fotografías de cada rincón. El proceso de revelado mediante productos químics imponía unas restricciones físicas que impedían la excesiva manipulación de las fotografías. Ahora, en cambio, gracias al uso de semiconductores y el paso de luz a ceros y unos, el lenguaje de los ordenadores, podemos manipular esta información fácilmente.
Dentro de este cubo mostramos también el funcionamiento básico de una cámara de fotos, un juego de lentes que es común, tanto para las cámaras analógicas, como digitales y proponemos la construcción de una cámara estenopeica. Así como animamos a los visitantes a subir sus fotografías a través de Flickr para que se muestren al resto de públicos.
La disminución del mundo, el crecimiento de las conexiones
Esta aportación está hecha por Rob Stephenson. Representa un mapa de la red social de una persona antes y después de Internet. Utiliza un globo terráqueo para animar a los visitantes a indicar sus amistades y conocidos en todo el mundo. Nos propone reflexionar sobre dónde se encontraban las personas con quienes nos relacionábamos antes de utilizar Internet.
La Evolución de las Redes Sociales
Esta propuesta ha sido planteada por Jason Sprigg, un chico de menos de 18 años, miembro de la Teed Greed. Jason quiere hablar de cómo las redes sociales empezaron con la vecindad y han acabado siendo un negocio.
El cubo de Introducción
Los equipos de Expolab de Citilab y del Tech Virtual del Tech Museum estamos todavía trabajando para presentar un cubo introductorio donde mostraremos todo el proceso mediante el cual se ha realizado esta exposición y donde propondremos a los visitantes que recomienden itinerarios a nuevos visitantes.
La imagen que tenemos es aún un esbozo que debe ir mejorando para poder dar a conocer a todas las personas que han sido protagonistas de la creación de la primera exposición de Expolab, ¡que han sido muchas! También queremos compartir con los visitantes, las imágenes de todos los prototipos que se han creado y de todas las buenas ideas que se han ido generando, ya que todo este material es Creative Commons. Finalmente, no queremos hacer un cubo para que sólo se oiga la voz del equipo organizador, y es por eso que el itinerario queda en manos de la participación.
Estas son las propuestas que han sido más desarrolladas, pero a lo largo de las sesiones de co-diseño y de los encuentros en Second Life se han creado otros prototipos que se pueden llegar a completar y podrían llegar a formar parte de la exposición final, si vosotros los eligierais … ¡No queremos dejar ninguna idea fuera de vuestro juicio!
Así pues, aquí las tenéis:
Viajar en el tiempo y el espacio gracias a Internet
Instantaneidad: viajar en el tiempo y el espacio
Evolución de las Redes Sociales II
Otras propostas
Esperamos vuestros comentarios y opiniones en el blog … Así como os animamos a venir a Citilab a votar por las propuestas que más os hayan cautivado! No os perdáis la oportunidad de participar en esta primera exposición dentro del contexto de Expolab, una nueva vía de entender las exposiciones abriendolas al público. ¡Anímate, hazla tuya!
El equipo de Expolab ya está trabajando en la gestión del concurso de diseño organizado en Second Life con la colaboración del Tech Museum de California, y de hecho, hace unos días que el concurso ha comenzado. Han aparecido los primeros diseñadores mostrando su interés en el proyecto y nosotros estamos siguiendo todo el proceso para ver cuando podemos empezar a mostraros alguna primicia.
De momento, queremos compartir con vosotros, el vídeo del taller de expo-diseño que hicimos aquí en el Citilab, el pasado día 14 de enero. A partir de este encuentro, junto con un par de sesiones de trabajo que realizamos previamente, hemos seleccionado los temas y la propuesta de diseño para el concurso que se ha propuesto en Second Life. No os lo podéis perder, son los orígenes de la primera exposición de Expolab!